jueves, 30 de abril de 2015

¿Qué es y dónde se encuentra el ozono?




¡Para conocer más sobre la reducción de la capa de ozono!

http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/capozon.htm

http://mexico.cnn.com/planetacnn/2011/04/16/el-desgaste-de-la-capa-de-ozono-esta-relacionado

http://www.informador.com.mx/3602/capa-de-ozono

http://mexico.cnn.com/planetacnn/2014/09/11/el-dano-en-la-capa-de-ozono-esta-disminuyendo-y-tienen-cura

http://app1.semarnat.gob.mx:8080/sissao/diversidadbio.html


¡Reduzca su huella de carbono!

LA CAPA DE OZONO


La radiación ultravioleta afecta a los seres humanos, los animales y las plantas. Por ello la importancia del ozono estratosférico, que actúa como filtro protector, aunque sea escaso, pues hay 10 moléculas de ozono por cada millón de moléculas del aire. 



¡DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO!


La vida como la conocemos no prospera en los planetas sin capa de ozono. 
Las emisiones de CO2 y el cambio climático amenazan la vida en el planeta Tierra. Un nuevo instrumento de la Estación Espacial Internacional seguirá de cerca la capa de ozono de la Tierra con mayor profundidad y precisión que nunca. 

Para mejor comprensión y conocimiento a continuación el siguiente documental:



¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO?


La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos enfrentar hoy día, podría ser el responsable de millones de casos de cáncer de piel a nivel mundial, y perjudicar la producción agrícola.



Además la destrucción está generando un calentamiento global irreversible que ha producido descongelamiento de los polos. Sin embargo, podemos evitar el continuo desgaste de nuestra capa de ozono de la siguiente manera:

  • ·         Evite usar desodorantes en spray, sustitúyalos por los de barra o bola.
  • ·         Prefiera los fijadores de cabello en gel en lugar de los de spray.
  • ·         Procure usar desodorantes u otros productos que viven en envases mecánicos a presión y que no contiene CFC (compuestos de flúor).
  • ·         Evite los desodorantes ambientales en su oficina; manteniendo buena ventilación.
  • ·         Trate de usar insecticidas naturales.
  • ·         Evite aerosoles para afeitarse; use jabón o crema de afeitar.
  • ·         Alejando las fábricas de las zonas urbanas.
  • ·         Evitando las quemas.


En general poniendo en uso prácticas que favorezcan el planeta como:
  • Controles ambientales.
  • Clasificación de basuras.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESGASTE DE LA CAPA DE OZONO


CONSECUENCIAS QUE PODRÍA TENER LA DESTRUCCIÓN DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO

Al disminuir la concentración de ozono, llegarán hasta la superficie del planeta más radiaciones de la zona del UV, las cuales tienen un alto contenido energético, y por tanto, alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que se traduce en una alteración de todo tipo de compuestos, tanto de los seres vivos (biológicas, genéticas) como de materiales (especialmente los poliméricos).





Causas de la disminución de ozono en la estratosfera

Los causantes de este grave problema son principalmente los clorofluorocarbonos [CFC´s], y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno emitidos directamente en la estratosfera.

La gran estabilidad, de los CFC´s hace que sean capaces de propagarse hasta la estratosfera donde, al ser sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. Se estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100,000 moléculas de ozono. La tasa máxima de destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la primavera austral. Esto se explica por el mecanismo a través del cual sucede esta reacción.

Aunque en la actualidad las emisiones de CFC´s han disminuído notablemente y se reducirán más en los próximos años por los acuerdos internacionales firmados sobre ello, existen ya en la atmósfera cantidades significativas de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, lo que implica que el deterioro de la capa de ozono continuará en los próximos años. 

Las consecuencias son ya importantes y pueden llegar a ser trágicas. Una disminución considerable en la capa de ozono implica un aumento paralelo en la cantidad de radiación ultravioleta dura que alcanza la superficie de la Tierra.

Para los seres humanos la consecuencia inmediata es un incremento en los melanomas o cánceres de piel. Las últimas estadísticas revelan que, por ejemplo, en los EEUU se ha producido un incremento de 5 000 casos anuales, en una población que se encuentra alrededor de los 220 millones de habitantes.

La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos ha pronosticado que una reducción de un 10% en el ozono estratosférico podría provocar un 20% de incidencia de cáncer en la piel.

Una excesiva exposición a la radiación ultravioleta se ha relacionado también con el padecimiento de cataratas y otros trastornos oculares y con el aumento de la aparición de dermatitis alérgica y tóxica.

Se ha podido comprobar que el sistema inmunológico se deprime con la exposición a las radiaciones UV de alta frecuencia, lo que hace más vulnerable especialmente a niños y personas de la tercera edad a las enfermedades por virus y bacterias. 



Por lo que respecta al resto de los seres vivos la incidencia puede ser muy diversa ya que la sensibilidad de las distintas especies a este tipo de radiación no es uniforme. 

A título de ejemplo pueden mencionarse que estudios recientes realizados a nivel de laboratorio ponen de manifiesto que especies como el tomate, el maíz, la zanahoria o la remolacha expuestas a esta radiación incrementan la sensibilidad a las plagas.

Se pronostica que a largo plazo el fitoplancton será muy afectado lo que trastornará la cadena alimentaria en mares y océanos con efectos ecológicos desastrosos, y a mediano plazo la reducción de la población disminuirá sensiblemente los rendimientos de la industria pesquera.   

Entre las especies animales, afecta muy seriamente a la visión de los mamíferos y puede aniquilar especies como el boquerón, la trucha y otras que son  muy vulnerables en estado larvario.

Se ha podido comprobar que diversos materiales empleados en la construcción,  las comunicaciones, equipos eléctricos, así como fibras artificiales, plásticos, gomas y cauchos experimentan una notable degradación de sus propiedades y un envejecimiento prematuro por exposición a las radiaciones ultravioletas.